Gestión Agroalimentaria

5 aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) que van a transformar la agricultura

La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector agroalimentario seguro va a revolucionar la forma en que se gestionan los cultivos, se automatizan las tareas y se optimiza el uso de recursos en la agricultura. A través de la implementación de algoritmos y tecnología avanzada, se han desarrollado herramientas y sistemas inteligentes que mejoran la eficiencia, la precisión y la sostenibilidad de la producción agrícola. En este artículo, exploraremos cinco de sus aplicaciones destacadas.

 

1. Riego y fertilización.
Los sistemas de inteligencia artificial han integrado algoritmos capaces de calcular la demanda hídrica de los cultivos y determinar sus necesidades nutricionales a partir de los nutrientes del suelo, el agua y las enmiendas aplicadas en el perfil edáfico. Así son capaces de indicar cuánto abono aplicar al cultivo en cada fase de crecimiento. También se aplica a las redes de regantes para dar solución a la gestión integral y sostenible del ciclo del agua. Los sistemas de trazabilidad inteligentes detectan las fugas de agua, y permiten aminorar en un 30 % las pérdidas hídricas y energéticas.

2. Identificación de patologías.
La inteligencia artificial permite detectar la incidencia temprana de plagas y enfermedades, lo que es de gran importancia económica al evitar grandes pérdidas.

3. Aplicadores selectivos.
Si se aplican demasiados agroquímicos, estos podrían tener un impacto negativo en los ecosistemas, en la biodiversidad y en la salud humana. Los modelos controlados por Inteligencia Artificial monitorizan tanto la cantidad de fitosanitarios como de fertilizantes y los sensores (ultrasónicos u ópticos) identifican los objetivos individuales y el sistema de Inteligencia Artificial acciona la emisión de agroquímicos únicamente sobre los vegetales que lo necesitan.

4. Conducción autónoma.
La capacidad de innovación de la Inteligencia Artificial ha dado lugar a tres niveles de conducción: dos controlados total o parcialmente por sistemas inteligentes, y uno que tan solo ofrece información de geoposicionamiento al conductor. También puede coordinar la logística de cooperación entre vehículos. El sistema de navegación por posicionamiento combina un vasto conjunto de sensores que permiten que la Inteligencia Artificial obtenga suficientes datos para poder esquivar obstáculos, modificar su ruta o detener su actividad ante condiciones meteorológicas excepcionales sin necesidad de la intervención humana. A pesar de que es una maquinaria aún en desarrollo, en el mercado existen algunos modelos que ya se pueden adquirir.

5. Recolección de frutas y hortalizas.
Nos encontramos ante productos frágiles, por lo que deben tratarse con delicadeza, y los sistemas inteligentes permiten ensamblar herramientas capaces de hacerlo. Se trata de equipos compuestos por articulaciones móviles en vehículos guiados automáticamente por un sistema de inteligencia profunda que identifica, mediante sensores ópticos, la fruta que presenta un índice de madurez, tamaño, masa y aspecto óptimo.

La Inteligencia Artificial aplicada en la agricultura ofrece un amplio potencial para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad de las actividades agrícolas. A medida que avanza la tecnología y se desarrollan nuevas soluciones, es fundamental seguir explorando e implementando estas aplicaciones en el sector agroalimentario, promoviendo así una agricultura más eficiente, sostenible y resiliente para el futuro.

¿TE HA INTERESADO ESTA INFORMACIÓN? ¿TE GUSTARÍA RECIBIR POR EMAIL OTROS CONSEJOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE TU NEGOCIO?

Suscríbete a nuestro boletín mensual y lo recibirás de forma gratuita en las próximas cápsulas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.