Mindfulness & Neuroliderazgo

El sentido de la motivación o motivación sin sentido

Motivacionitis: por qué la motivación no siempre funciona.

Las prisas y la necesidad de resultados a corto plazo han fomentado el uso de la motivación como estrategia para aumentar el rendimiento. La motivación se ha puesto «de moda» y se utiliza para todo: sirve para estudiar más, trabajar más, hacer más deporte… Parece que todo trabajo o esfuerzo tiene que estar envuelto en el halo de la motivación. Estar motivado ha pasado a ser una condición sine qua non para hacer algo; y no estar motivado es sinónimo de no aprovechar lo que se hace o de no vivir plenamente la vida, desperdiciando lo que tiene para ofrecernos.

Se utilizan técnicas especiales para motivar y dar ese plus adicional, como si lo único que importara fuese el resultado y el rendimiento: “Si tienes una tarea; busca un objetivo difícil de conseguir, un reto. Busca la mejor manera de hacerlo. Ponle una fecha, y . . . ponte las pilas y hazlo”. Así de fácil. O eso es lo que dicen. Claro que entre decirlo y hacerlo hay un buen trecho. Y si no obtenemos los resultados esperados, ¿ya nada importa? ¿qué hacemos entonces?

¿Por qué en ocasiones la motivación no funciona como se espera? Pues porque, afortunadamente, no todo es rendimiento y logro, aunque ello sea muy importante. El resultado de las diferentes tareas puede ser muy frustrante y entonces produce angustia, ansiedad y estrés.

La motivación, sin embargo, puede ser una buena herramienta en situaciones concretas, especialmente cuando se trata de realizar aquello que es tedioso y aburrido, pero necesario. La motivación podría definirse como: «las razones que tenemos para hacer algo».

Pero no todo lo hacemos por la misma razón. Según Daniel H. Pink en su libro “La sorprendente verdad sobre qué nos motiva”, podemos identificar 3 tipos de situaciones motivacionales:

  • Motivación Biológica: Tiene origen en el propio metabolismo. Se activa para resolver situaciones básicas o fisiológicas (pirámide de Maslow) como alimentarnos, protegernos del frio, en caso de necesidad de sueño, sexo, etc. Un mal uso de esta motivación puede derivar en trastornos alimentarios, insomnio, adicción al trabajo o al deporte (no sé parar…).
  • Motivación extrínseca: Es la que viene de fuera (El premio o el castigo). La utilizan los otros para que hagamos lo que no nos gusta o no nos apetece. Tiene efectos a corto plazo y suele ser contraproducente. Funciona cuando es necesario cubrir necesidades de propiedad y seguridad. El salario es de este tipo. Funciona cuando falla la motivación intrínseca como consecuencia de una falta de reflexión interior, necesitamos que otro nos de las razones para hacer algo
  • Motivación intrínseca: Consiste en encontrar las verdaderas razones que nos conducen a realizar una actividad. Sentirnos identificados con su propósito, con el efecto que tiene sobre la sociedad. Es la que realmente funciona y la más efectiva en cuanto a resultados y duración de su efecto. También puede ser mal utilizada y llevarnos a la parálisis por el sentido. La motivación intrínseca es la que nos lleva a colaborar, a participar, a hacerlo por diversión, por curiosidad y por experimentar. Es la que utilizan los niños para pasar el día. Obsérvalos y aprenderás mucho de cómo hacer las cosas, de cómo organizarte, de con quien relacionarte, etc. Y de la duración de la tarea.

Reflexiona sobre qué tipo de motivación utilizas, te ayudara a encontrar un equilibrio entre ellas

Tipo de motivación

(+) POSITIVO

(-) NEGATIVO

Biológica Comer, beber, actividad física Adicción a todo eso: comer, beber, deporte, trabajo
Externa Hacer cosas que no nos gusta o apetece Sumisión, dependencia, falta de autoestima
Interna –  Autoconocimiento

–   Proyecto de vida

–  Ampliación de la zona de confort

–  Parálisis por el sentido

–  No auto-cuestionamiento

Y tu motivación, ¿por dónde anda?

Para profundizar un poco más en este concepto, te propongo visualizar el siguiente video. Es una reveladora charla de Daniel Pink sobre «La sorprendente ciencia de la motivación».

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=VU8XtG9GmGE?rel=0&w=560&h=315]

Espero te sirva para ilustrar estas ideas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.