Las 7 etapas del análisis de datos en el ámbito empresarial

Una metodología simple pero efectiva que contempla los 7 pasos a seguir para realizar un buen análisis de datos en el ámbito empresarial. Un análisis que permite identificar los ámbitos de mejora y facilitar la toma de decisiones acertadas.

Preparación. Para seguir este método, es necesario asegurarse previamente de que:
- Se dispone de todo lo necesario antes de empezar el análisis
- Se ha coordinado a todos los que deben facilitar información para que la aporten en el momento adecuado.

 

1. Objetivo
Lo primero a concretar son:
- Las áreas de la empresa que se van a involucrar.
- Lo que se quiere conseguir y cómo se va a medir.
- La periodicidad con que hay que analizar y presentar la información.
Recomiendo protocolorizar esta etapa y dejar por escrito el acuerdo de todos los que van a intervenir en el análisis.

 

2. Obtener la información
Asegurar que la información se recibirá de forma regular y que los datos proporcionados permitirán realizar el análisis y los cálculos previstos.

 

3. Transformar la información
Con el objetivo de poder analizarla. Las transformaciones a realizar son básicamente de dos tipos:
- CÁLCULOS: para transforman unos datos en otros y poder realizar comparaciones. Como por ejemplo, la producción por hora de empleado.
- TIPIFICACIONES: que permiten agrupar los datos por semanas, meses, turnos de trabajo, categorías, etc.

 

4. Construir el Modelo de datos
Se trata de establecer la manera en que relacionaremos las diferentes bases de datos a analizar. Existen 3 opciones gratuitas que permiten analizar todo tipo de datos:
- Excel: La opción más sencilla e intuitiva.
- Power Pivot: es un complemento de Excel, que está disponible (de forma gratuita) a partir de la versión de 2016. No tiene limitación en el número de datos a analizar.
- Power BI: Es la evolución natural de Power Pivot.

 

5. Interpretación
Es el fundamento del análisis, fase en la que encontramos la relación entre los datos, intentamos comprender su comportamiento y predecir su evolución.
Esta es la etapa clave del análisis: se requiere implicación y compromiso, tanto con el análisis como con las medidas a adoptar. Recomiendo utilizar la imaginación y la curiosidad para encontrar relaciones que no son fácilmente detectables.

 

6. Visualización Informe
Una vez analizada una situación hay que decidir la forma de presentarla de manera que sea la más sencilla y que permita llegar a las conclusiones presentadas.

 

7. Propuesta de mejora
La finalidad de un informe es facilitar la toma de decisiones y llamar a la acción sobre determinados aspectos. Por ello, el informe debe finalizar con una propuesta de acciones a realizar para corregir o mejorar la situación estudiada.

 

Puedes tener esta información también en formato video.

 

En mi canal de YouTube encontrarás otros tutoriales muy prácticos e interesantes.

¿TE HA INTERESADO ESTA INFORMACIÓN? ¿TE GUSTARÍA RECIBIR POR EMAIL OTROS CONSEJOS FINANCIEROS?

Suscríbete a nuestro boletín mensual y lo recibirás de forma gratuita en las próximas cápsulas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *