Global Cafés es una cooperativa colombiana especializada en la comercialización de café de alta calidad situada en el municipio de LA Plata, en la provincia de Huila. El asesoramiento financiero realizado para esta empresa forma parte de un programa de cooperación de ACODEA, con el propósito de llevar a cabo un estudio de viabilidad financiera para una nueva planta para el procesado de café.
Global Cafés es una organización sin ánimo de lucro de carácter privado que agrupa a pequeños productores cultivadores de café con el objetivo de posicionar su producto -cafés diferenciados en taza- dentro del ámbito nacional e internacional. Se dirigen especialmente a nichos de mercado exclusivos de todo el mundo, procurando al mismo tiempo un nivel de vida mejor y más amigable con el medio ambiente.
Este proyecto de cooperación fue posible gracias a la ONG Acodea (primera agriagencia de cooperación internacional para el desarrollo agrario de habla hispana) y a la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Aragón.
OBJETIVO: Llegamos a Global cafés con la finalidad de hacer un estudio de viabilidad financiera de una nueva planta para el procesado de café. La inversión necesaria es superior a los 3 millones de euros y se dedicará a ampliar la capacidad de comercialización y exportación, además de la mejora continua de la calidad de sus cafés.
El proyecto incluía 3 objetivos o partes:
- Analizar la situación financiera de Global Cafés.
- Determinar la viabilidad financiera de la inversión.
- Estudiar el modelo de financiación.
ANÁLISIS: Tras un primer análisis económico, se constata que Global Cafés tiene un balance valorado en 621.000 € y que su estructura es la propia de una empresa comercializadora; es decir, con poco inmovilizado y poco patrimonio neto.
Su modelo de financiación actual no se corresponde con las necesidades reales y genera excedentes de tesorería y, a la vez, pérdida de capacidad de compra de café; que es un factor clave en el negocio del café.
Tras realizar la proyección a 10 años de la inversión y de la evolución de las ventas y los costes, el modelo numérico puso de manifiesto una rentabilidad TIR (Tasa Interna de retorno) del 25% y un plazo de recuperación de la inversión de 6 años.
Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad a 3 factores, aumento del coste de la inversión (20%); caída del volumen de las compras (20%), y caída del precio de venta (20%), para descubrir que, en el peor de los casos, es decir, con los tres factores activados, la TIR se mantenía en cifras positivas del 6%.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN: El estudio económico de la nueva planta cifra el coste en 3.400.000 € y generan una situación de máxima necesidad financiera en el tercer año de importe 2.100.000 €.
Como resultado, la situación patrimonial de la empresa (balance) se va a triplicar.
Por ello se estimo que el endeudamiento debía estar formado por dos tipos de productos financieros, con el siguiente importe y características:
- Préstamo a largo plazo de 1.600.000 €
- Crédito a corto plazo de 750.000 €
Con esta estructura de financiación, no solo se cubren las máximas necesidades de la inversión, también las necesidades corrientes de la empresa y las adicionales que provocará el crecimiento del balance.
Algunas imágenes del viaje a Colombia para realización del estudio de viabilidad in situ